El Urabá antioqueño, privilegiado por su posición estratégica entre el mar Caribe y el resto del país, es una región rica en biodiversidad, cultura vibrante y con una economía sólida basada en la agricultura del banano y el plátano. En medio de sus paisajes y contrastes, surgen grandes historias de fortaleza y esperanza.
El municipio de Necoclí, conocido como “la perla marina del Urabá”, vio nacer a doña Emilse Moreno Zabala, más conocida como “La Mona”. Hoy, a sus 57 años, su comunidad la reconoce como símbolo de fortaleza. La violencia que azotó al departamento del Chocó en los años 2000 obligó a ella y a su familia a asentarse en Punta de Piedra, un corregimiento del distrito de Turbo, donde “Antioquia besa el mar”.
Con temple de guerrera, “La Mona” crió a sus ocho hijos en estas tierras. Hoy, todos con sus familias conformadas, la admiran no solo por su papel de madre y abuela, sino también por su esfuerzo incansable para proveer sustento y amor. Tras años de trabajo en restaurantes, decidió emprender su propio negocio: comenzó vendiendo pacas de agua y, con perseverancia, amplió su oferta hasta comprar su primer congelador. Actualmente abastece a su comunidad con pescado, huevos, gallina, queso y otros alimentos, sosteniendo con dignidad a su familia.
A pesar de la violencia que aún atraviesa la región, “La Mona” es una mujer de paz. Con su sabiduría reconoce que son las comunidades, con sus saberes, historias y capacidades, quienes sostienen los procesos de transformación social.
Hoy mantiene grandes expectativas con los proyectos que PADF Colombia implementa en esta subregión y confía en que su emprendimiento se fortalecerá, mejorando también las condiciones de su hogar.
La historia de doña Emilse es un reflejo de cómo, incluso en medio de la adversidad, las comunidades tejen paz desde lo cotidiano. Su emprendimiento no solo le ha permitido salir adelante, sino también convertirse en ejemplo de empoderamiento y de cómo las mujeres construyen futuro desde sus territorios.

“Apostarle a la paz en los territorios es fortalecer liderazgos locales, articular esfuerzos de la sociedad civil y convertir cada región en un espacio de convivencia, desarrollo y esperanza compartida”.